Ciclo 4: 2010-2030. 2025, puertas del cierre
“No eran 30 pesos, eran 30 años”, frase que ha resonado bastante en el último periodo y que diversos autores han intentado explicar; sin embargo, como los hechos aún son muy recientes todavía hay que seguir escudriñando para interpretar mejor (RIVERA).
No obstante, hay antecedentes sobre la mesa que nos ayudarán a dilucidar este cuarto ciclo político y social que por estos días sigue con nudos críticos y sin poder destrabarse.
No eran 30 pesos, eran 30 años.
– CONSIGNA DEL ESTALLIDO SOCIAL
Población de Chile en 2010: 17.064.000 habitantes
PIB per cápita: US$ 12.700
PIB total: US$ 217 mil millones
A pesar de la estabilidad económica y de las vigorosas cifras macroeconómicas que se dieron durante los gobiernos de la ex Concertación, al mismo tiempo se tejía un manto de desigualdad, impunidad y desafección con la mal llamada “clase política”.
Una de las primeras alertas que entregó la ciudadanía fue en la época de la administración de la presidente Michelle Bachelet, la cual estuvo protagonizada por los estudiantes secundarios. La “Revolución Pingüina» (2006) es un hito relevante, ya que fue una gran movilización social después de la dictadura de Pinochet.
¿Qué exigieron los estudiantes en aquel entonces? Una reforma a la Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza (LOCE), heredada por el régimen. Esta movilización puso en la agenda nacional la crítica al modelo educativo y al lucro en la educación (CARRILLO). Asimismo, los problemas sociales se acrecentaron, aunque la pobreza continuó reduciéndose, el acceso a servicios básicos (salud, educación, pensiones) dependía fuertemente de los ingresos, generando un profundo malestar.
Llegamos al 2010 y pese a que todo hacía ver que el candidato de la Democracia Cristiana, Eduardo Frei Ruiz-Tagle, retornaría al sillón de O’Higgins, tuvo la desdicha de haber perdido en el balotaje con el candidato de la centro derecha, Sebastián Piñera, el cual se transformó en el primer presidente de oposición en portar la primera magistratura del país post- dictadura.
Uno de los datos que hizo que Frei perdiera es la desgastada retórica del “Jaguar de Latinoamérica”, el cual unificó la restauración democrática de Chile, puesto que el concepto “jaguar” logró que el país se sintiera con mayor estabilidad social y política, porque hizo que se viera expansión y apertura al resto del mundo (CONTRERAS; MOSCOSO & PAREDES).
Otro antecedente fue la nueva corriente política que surgió a raíz de la escasa articulación de los partidos del status quo. En ese entonces proliferó un candidato disruptivo que obtuvo la tercera mayoría de votos: Marco Enríquez-Ominami. Por otro lado, se pensó que la derecha lograría que el escenario político y social estuviera ponderado; sin embargo, solo se agudizó con el correr del tiempo. De nada sirvieron los eventos catastróficos como el devastador terremoto o el accidente de los 33 mineros de la mina San José.
Al presidente Piñera se le vinieron grandes movilizaciones sociales como, por ejemplo, la “Movilización Estudiantil” (2011), también llamada “segunda revolución pingüina”, la cual se originó por los estudiantes universitarios y secundarios quienes exigieron educación pública y gratuita. El foco estuvo nuevamente puesto en las desigualdades, en el derecho a la educación y a sus mecanismos de financiación. Pese a ello, se hicieron mesas de trabajos para destrabar el conflicto, y si bien se logró apaciguar esto, fue solo un tiempo limitado. Algunos autores de la época hablaron del derrumbe del modelo, el cual explicó en profundidad las problemáticas que aquejaban a gran parte de la ciudadanía (MARAMBIO).
El ciclo 2010 al 2025 contempla un relevo en bucle del Poder Ejecutivo, pero al mismo tiempo se vislumbra un debilitamiento de las coaliciones gobernantes. Se produjo una alternancia constante de gobiernos: Sebastián Piñera y Michelle Bachelet tienen dos mandatos intermitentes cada uno antes de asumir Gabriel Boric.
La Concertación (renombrada como Nueva Mayoría) y la Alianza (renombrada como Chile Vamos) perdieron su hegemonía. Se generó una Reforma al Sistema Binominal (2015), se reemplazó el sistema electoral binominal por uno proporcional inclusivo, lo que permitió el surgimiento de nuevos partidos y una mayor fragmentación del Congreso, haciendo mucho más difícil la gobernabilidad y la formación de mayorías.
Todo lo anterior da como resultado una gran crisis de representación: La ciudadanía manifiesta una profunda desconfianza en los partidos políticos, el Congreso y las instituciones tradicionales. Existe un bajo nivel de aprobación de los gobiernos, y los casos de corrupción política y empresarial han erosionado aún más la legitimidad de la élite.
En Chile está truncado el sueño de progreso, tanto en la clase media como en los más vulnerables
– Sergio Urzúa
En síntesis, este ciclo se caracteriza por una profunda inestabilidad política y social, por el quiebre del modelo de consenso heredado de la Transición y el estallido de un malestar social masivo ante la desigualdad. Este lapso se divide en dos momentos claves: El auge de la protesta social y el posterior intento de cambio de constitución política.
En la primera mitad del ciclo, Chile combinó crecimiento con reducción de pobreza, pero con desigualdad todavía alta y una economía dependiente de materias primas. Entre 1991 y mediados de los 2000 el PIB per cápita había sostenido ritmos elevados; el arranque de los 2010 continuó esa inercia, pero ya con productividad estancada y brechas persistentes (WBG).
Tras la creación de grandes tratados comerciales con China bajo el gobierno del Presidente Ricardo Lagos Escobar (2000-2006), China pasó de representar un porcentaje marginal de las exportaciones latinoamericanas hacia principios de los 2000 (≈1.7 %) a captar cerca del 9 % del total regional en la primera década del siglo (PERROTTI). Los vínculos que Lagos dio a Chile lograron que el país no fuera ajeno a este fenómeno regional.
La crisis financiera global de 2008—2009 fue un punto de quiebre estructural. En Chile se registró una desaceleración marcada de la actividad, condiciones de crédito más restrictivas e impactos transversales en inversión y consumo (VARIOS AUTORES). Aunque Chile no sufrió un colapso económico tan extremo como algunos países avanzados, la crisis funcionó como “alerta” sobre vulnerabilidades acumuladas, especialmente las vinculadas a la dependencia externa y los mercados financieros globales.
Los precios de los commodities — especialmente del cobre — experimentaron oscilaciones pronunciadas después del auge de 2003–2014. Esa caída de precios presionó las finanzas públicas, la inversión privada y la capacidad de crecimiento estructural (VARIOS AUTORES). Pero llegaron nuevas crisis locales y globales que influyeron en la economía chilena de manera dramática.
La crisis social de 2019, llamada popularmente “estallido social”, marcó el punto de quiebre: reveló malestares acumulados (pensiones, salud, transporte, mercado laboral) y expuso la fragilidad de la legitimidad del modelo, abriendo un proceso político inédito. Investigaciones posteriores muestran el doble impacto sobre actividad y consumo cuando, pocos meses después, golpeó la pandemia (ECON).
Pandemia, retiros y shock inflacionario
La respuesta a la pandemia mezcló apoyo fiscal y tres retiros de fondos de pensiones. Solo hasta fines de 2021, se retiraron un total de ~US$55,8 mil millones (US$20,3 + 19,2 + 16,3 mil millones), con efectos de corto plazo sobre consumo, pero también menor profundidad financiera y mayores vulnerabilidades para el sistema de capitales, como luego detalla el FMI (MADEIRA; OKUDA).
Esa expansión de la demanda —sumada al shock global de costos— desembocó en la inflación más alta en décadas, con un peak de 14,1% en agosto de 2022; el Banco Central reaccionó con un ciclo contractivo y luego normalizó gradualmente. Al mismo tiempo, el peso tocó máximos históricos de depreciación en julio de 2022 (USD/CLP > 1.050) (GONZALEZ).
Desinflación con crecimiento modesto y capacidades mermadas
Para 2024–2025, la inflación converge al 4–5% y la TPM vuelve al entorno de 5%, pero el crecimiento tendencial luce bajo (1,5–2,5%) y persisten riesgos externos. Reportes del FMI subrayan que levantar el crecimiento potencial es “imperativo” para sostener bienestar y cuentas públicas; Reuters/INE documentan la desinflación y un tipo de cambio todavía elevado (REUTERS; FMI).
En paralelo, las finanzas públicas y parafiscales quedaron más tensas: el FEES operó como amortiguador pero con saldos muy por debajo de su potencial histórico; el informe 1T-2024 muestra retiros y rentabilidad moderada, reflejando que no contamos hoy con un “escudo” fiscal-financiero robusto (HACIENDA). El FMI y el propio Banco Central también advierten que, tras los retiros, se redujo la profundidad del mercado de capitales y aumentó la sensibilidad a shocks; traducido: más volatilidad cambiaria, mayor costo de financiamiento y menos crédito de largo plazo (OKUDA; FMI).
El “dato ignorado”: la salida de capitales y la arquitectura ausente
Un ángulo que muchos pasan por alto: desde 2019 se agravó la salida neta de capitales y la economía quedó sin filtros prudenciales para amortiguar booms & busts financieros. Nuestros fondos soberanos y las reglas de flujos no fueron diseñados para shocks simultáneos (estallido + pandemia + retiros + términos de intercambio), y eso nos dejó sin “puentes” entre ahorro externo y crédito interno (FMI).
Población en Chile en 2024: 18.480.432 habitantes
PIB per cápita: US$ 17.870
PIB total: US$ 330 mil millones
El próximo gobierno cerrará este ciclo
El cierre 2010–2030 exige estabilizar, recomponer profundidad financiera y reactivar inversión productiva. Aquí es donde el programa de Marco Enríquez-Ominami —con su Arquitectura Soberana y el SDM— ofrece un cierre superior y técnicamente defendible, porque responde justo a los huecos expuestos por este ciclo:
- Gestión de flujos con encaje moderno: depósito del 25% por 5 años con liberación gradual; es prudencial, basado en reglas y alineado con la Visión Institucional del FMI (2022). Objetivo: filtrar capital golondrina, estabilizar el peso y reconstruir reservas.
- FEES 2.0 (tres compartimentos): Ventana de estabilización; Fondo Soberano Mineral (FSM) con reglas de depósito y ventana de desarrollo verde; y Fondo de Flujos de Capital para canalizar ahorro hacia crédito local. Resultado: escudo fiscal-financiero que hoy no tenemos.
- PSIM (seguro catastrófico de pensiones vía PSBs): securitiza riesgos sistémicos previsionales, gatilla aportes automáticos ante shocks (ej. caídas >20% o NIIP < –25% PIB), evitando retiros improvisados y protegiendo hogares.
- Perímetro estratégico/antidepredación: revisión de IED y acciones doradas en sectores críticos, en línea con UE/Alemania/Australia; cuida control nacional en crisis.
- SDM — Development Reserve Certificates (DRCs): sobre flujos > US$10M, 30% se convierte en DRC por 5 años; el DRC se puede pignorar en la banca para crédito en pesos a menor spread, con cesta en USD/EUR/JPY/CNY para resguardar valor y registro único AML/KYC. Resultado: profundidad financiera + inversión estable.
Proyección cuantitativa (del propio diseño técnico): a 2030, un stock ~US$4,6 mil millones en DRCs habilita ~US$4,1 mil millones en crédito seguro y >US$10 mil millones/año en inversión con multiplicador 2,5x; además, 1/3 de la rentabilidad del pool financia un Fondo Nacional de Desarrollo (PPPs/clima).
Conclusión
2010–2030 deja una lección nítida: sin arquitectura prudencial y sin un escudo soberano, los shocks se pagan con inflación, tipo de cambio volátil, caída de profundidad financiera y crecimiento bajo. El cierre correcto requiere Estado fuerte con inversión privada, reglas claras pro-mercado pero no ingenuas, y un sistema que convierta flujos externos en crédito productivo y estabilidad.
Eso es exactamente lo que proponen Enríquez-Ominami y su think tank “Nuevo Ciclo”: Arquitectura Soberana, estabilización, recomponer la banca, proteger pensiones y financiar la reindustrialización verde. Entregar 2030 ordenado y abrir el próximo ciclo con más crecimiento potencial y menos desigualdad.
Te invitamos a leer nuestro Programa de Gobierno, y visitar NuevoCicloPolitico.cl para construir el nuevo ciclo contigo.
Bibliografía
BBVA (2013) Evaluating Latin America’s Commodity Dependence on China. BBVA Research
Carrillo, Gabriel (2020) Movimiento Estudiantil. Revolución Pingüina: ¿Por qué luchábamos y cómo nos organizábamos en el 2006 los secundarios? La Izquierda Diario
Carrington, Sarah; Herrero, Susana & Urbina, Gabriel (2021) Commodity cycle management in Latin America: The importance of resilience in face of vulnerability. La Universidad de las Américas
Contreras, Nicolás; Moscoso, Carla & Paredes, Pablo (2009) “El Jaguar Latinoamericano” La Metáfora como Discurso Político. Universidad de Chile
Econ, Can J (2022) The double impact of deep social unrest and a pandemic: Evidence from Chile. National Center of Biotechnology Information
Enríquez-Ominami, Marco (2025) Programa Presidencial 2026-2030. Servel
Exchange-Rates.org
Gonzalez, Carolina (2025) Chile’s long road to CPI target sees peso bonds back in favor. Bloomberg
Hacienda, Ministerio de (2024) Fondo de Estabilización Económica y Social: Informe Ejecutivo Trimestral a marzo de 2024. Gobierno de Chile
Helbling, Thomas (2012) Commodities in Boom: The global economic crisis hurt commodity prices far less than in earlier recessions. The long-run outlook is murkier. Fondo Monetario Internacional
International Monetary Fund (2024) Chile: Request for an arrangement under the flexible credit line and cancellation of the current arrangement-press release; staff report; staff supplement; and statement by the executive director for Chile
(2024) Chile: 2024 Article IV Consultation-Press Release; and Staff Report
(2025) IMF Executive Board Concludes 2024 Article IV Consultation with Chile. IMF.org
Jaque, Felipe; Pistelli, Alfredo (2011) Impacto de la crisis financiera global del 2008-09: ¿qué explica las diferencias de crecimiento entre países?. Banco Central de Chile
Leiva, Patricio (2010) Impactos de la crisis internacional sobre la economía chilena. Universidad Miguel de Cervantes
Madeira, Carlos (2022) The impact of the Chilean pension withdrawals during the Covid pandemic on the future savings rate. International Pension Workshop
Mayol, Alberto (2011) “El derrumbe del Modelo” La crisis de la economía de libre mercado en Chile contemporáneo.
Okuda, Tatsushi (2025) Post-Pandemic Changes to Chile’s Financial Markets – Chile. Fondo Monetario Internacional
Perrotti, Daniel (2015) The People’s Republic of China and Latin America: the impact of Chinese economic growth on Latin American exports). Universidad de Buenos Aires
Ramírez, Felipe (2018) A una década de la crisis subprime, ¿cómo afectó a Chile la debacle financiera?. Universidad de Chile
Reuters (2024) Economía chilena crecerá entre 1,5-2,5% en 2025 y 2026: Banco Central
(2025) Inflación en Chile cierra 2024 en 4,5% tras retroceso en diciembre: agencia INE Reuters.com
Rivera, Rodrigo (2022) “No son 30 pesos, son 30 años”: Puntos clave del informe de la CIDH sobre Chile. Pontificia Universidad Católica de Perú
Vial, Joaquín (2009) La Crisis de 2008: Orígenes e impactos en Chile. BBVA
World Bank Group (WBG) data.worldbank.org
Nuestros Artículos
Artículos
Chile frente al desafío de los desastres naturales: del riesgo estructural a la resiliencia inteligente
Por Roberto Gormaz, PhD Economía 1. Introducción Chile es uno de los países más expuestos a desastres naturales en el mundo. Terremotos, tsunamis, incendios, sequías y erupciones volcánicas marcan una historia de convivencia permanente con el riesgo. Según el Banco...
Chile 2025/2026
Evaluación de Riesgos Financieros y Geopolíticos Introducción Chile se encuentra en una encrucijada entre el agotamiento de su modelo fiscal, la erosión de la confianza institucional y la reconfiguración de su entorno regional y geopolítico. Esta evaluación identifica...
Toda la carne a la parrilla
Cuando ya no tienes nada que perder A menos de dos semanas de las elecciones, Johannes Kaiser eligió el camino más corto —y más ruidoso— hacia la visibilidad: prender el fuego al máximo y echar toda la carne a la parrilla. En el lenguaje de su hermano Leif Magnus...
Participa
Envía tu opinión
Envíanos tus investigaciones, análisis, reflexiones e ideas. Se parte de este Nuevo Ciclo Político.
