Ciclo 1: 1950-1970.Experimento de desarrollo

Sep 29, 2025

En Chile se ha sostenido de manera férrea: “Dejemos que las Instituciones funcionen” (UPI CHILE).

Sin embargo, al escudriñar entre diversas fuentes, se puede vislumbrar que la institucionalidad democrática siempre ha estado al debe con las necesidades reales de la ciudadanía, ya que los mecanismos institucionales no han respondido de manera eficaz con las demandas y necesidades del ciudadano común.

Población en Chile en 1950: 6.081.931 habitantes.

PIB per cápita: US$ 3.827

PIB total: US$ 23 mil millones

El sistema político que predominó en el primer ciclo de 1950 a 1970 era la Constitución Política de 1925, la cual reemplazó al antiguo régimen parlamentarista que tuvo origen en 1833. No hay modelo perfecto, sin embargo, se suponía que el cambio de principio de modelo de país ayudaría a resolver problemáticas sociales (ALESSANDRI). Esta Constitución se promulgó el 18 de septiembre del mismo año por el presidente Arturo Alessandri Palma y se sometió a plebiscito el 30 de agosto.

“Si el mejor conocimiento del pasado puede ayudarnos a entender más claramente la realidad de nuestros problemas actuales, (…) hoy nos hallamos en situación más ventajosa para desentrañar el sentido y las tendencias de los antecedentes registrados en la historia económica» – Aníbal Pinto Santa Cruz

Esta carta fundamental se dicta en un contexto de crisis del orden oligárquico parlamentario y de ascenso de los sectores medios y populares, que tuvo su manifestación durante dicho mandato (1920-1925). El 3 de septiembre de 1924, la intervención de las fuerzas armadas en la institucionalidad política, y el 12 de marzo de 1925, fecha en la que Alessandri retoma la primera magistratura luego de seis meses fuera del poder, son coyunturas históricas claves para comprender el origen del nuevo texto.

Un cuarto de siglo más tarde, quien portaba la primera magistratura del país, Gabriel González Videla, de origen radical, le tocó enfrentar una profunda inestabilidad política y social, derivada principalmente del estancamiento económico, la alta inflación y una creciente politización de la sociedad. Esta situación llevó a un descontento generalizado y a la aparición de nuevos actores y movimientos sociales que desafiaron al establishment.

En el plano político se puede establecer que hubo una fuerte crisis, donde se reconfiguró el sistema de partidos políticos. El tradicional modelo de partidos (radicales, liberales y conservadores) que dominó por años, entró en crisis. Surgieron nuevas fuerzas y alianzas, como el Frente de Acción Popular (FRAP), que agrupó a los partidos de izquierda (comunistas y socialistas), y la Democracia Cristiana, que se consolidó como una fuerza de centro. Esta fragmentación y polarización dificulta la formación de gobiernos estables y la implementación de políticas a largo plazo.

No dejar la economía librada a sus propias fuerzas
Raúl Prebisch

La CORFO fue el brazo ejecutor de ese impulso: artífice de planes de energía, transporte e industrias básicas desde 1939, creada justamente “para impulsar la industrialización nacional mediante la intervención del Estado” (CORFO).

En ese marco, la siderúrgica de Huachipato (CAP Acero), puesta en marcha en 1950 como empresa mixta público-privada con financiamiento de EXIMBANK y apoyo de CORFO, fue considerada por el Banco Central “el hito más importante de la historia industrial de Chile” (NAZER & LLORCA-JAÑA).

Crecimiento con modernización

Tomando una perspectiva de largo plazo, el Banco Central documenta que la tasa de crecimiento del PIB parte en torno a 3% a inicios de los 50 y sube hacia 4% a principios de los 70, con recesiones moderadas en 1954 y 1959 (inflación, ajuste cambiario y misión Klein-Sacks) (FRANKEN, LE FORT & PARRADO). Sobre el final del ciclo, el programa de estabilización de Alessandri redujo transitoriamente la inflación, pero terminó en devaluación en 1962 y vuelta de controles a las importaciones, ilustrando las tensiones entre apertura y estabilidad (FRENCH-DAVIS).

En el frente productivo, la literatura histórica subraya que Huachipato y CAP redujeron importaciones de acero y ahorraron divisas, consolidando un polo industrial en el sur bajo asociación Estado-privados; en los 50, CAP llegó a ser la tercera mayor acerera latinoamericana (NAZER & LLORCA-JAÑA).

Asimismo, un ascenso del populismo, el descontento popular y la incapacidad de los partidos tradicionales para resolver los problemas económicos llevaron al regreso de Carlos Ibáñez del Campo a la presidencia en 1952. Su campaña estuvo marcada por el populismo que se simbolizaba por la «escoba» para «barrer con la corrupción», reflejó el hartazgo de la ciudadanía con la clase política.

Sin embargo, su gobierno no logró revertir la crisis económica, lo que contribuyó a una mayor desilusión. La movilización social se hizo eco en las calles y tuvo una efervescencia social sin precedentes. 

Los sindicatos y las organizaciones de trabajadores se fortalecieron, destacando la fundación de la Central Única de Trabajadores (CUT) en 1953, liderada por Clotario Blest. La CUT se convirtió en una poderosa voz del movimiento obrero, articulando hasta el día de hoy las demandas de mejores salarios y condiciones laborales. También hubo problemas de urbanización y de vivienda, ya que la migración masiva del campo a la ciudad, impulsada por la industrialización, generó un crecimiento desordenado de los centros urbanos. 

La falta de infraestructura y servicios básicos, sumada al déficit habitacional, dio origen a los llamados «movimientos de pobladores». Estas organizaciones de base, a menudo ligadas a la izquierda, impulsaron las tomas de terreno para exigir una solución al problema de la vivienda. Este fenómeno visibilizó la profunda desigualdad social y la incapacidad del Estado para resolver las necesidades básicas de la población más vulnerable.

En los años cincuenta y sesenta, Chile abrazó la industrialización por sustitución de importaciones (ISI) inspirada por la CEPAL y Raúl Prebisch, quien defendió que la industrialización regional era compatible con la producción primaria y que, para reducir la dependencia externa, convenía orientar inversiones que disminuyeran importaciones en dólares; además, la sustitución requería aranceles y política pública activa, no “dejar la economía librada a sus propias fuerzas” (PREBISCH).

Límites estructurales

El economista Octavio Rodríguez bautizó el núcleo del problema como “heterogeneidad estructural”: la coexistencia de sectores de alta y baja productividad que reproduce desigualdad y subempleo en las economías periféricas (RODRÍGUEZ). En la misma clave, Albert O. Hirschman planteó que el desarrollo ocurre mediante “crecimiento desequilibrado” y encadenamientos que el Estado debe orquestar deliberadamente, más que esperar un equilibrio espontáneo (GUALERZI).

Un cuarto de siglo más tarde, quien portaba la primera magistratura del país, Gabriel González Videla, de origen radical, le tocó enfrentar una profunda inestabilidad política y social, derivada principalmente del estancamiento económico, la alta inflación y una creciente politización de la sociedad. Esta situación llevó a un descontento generalizado y a la aparición de nuevos actores y movimientos sociales que desafiaron al establishment.

En el plano político se puede establecer que hubo una fuerte crisis, donde se reconfiguró el sistema de partidos políticos. El tradicional modelo de partidos (radicales, liberales y conservadores) que dominó por años, entró en crisis. Surgieron nuevas fuerzas y alianzas, como el Frente de Acción Popular (FRAP), que agrupó a los partidos de izquierda (comunistas y socialistas), y la Democracia Cristiana, que se consolidó como una fuerza de centro. Esta fragmentación y polarización dificulta la formación de gobiernos estables y la implementación de políticas a largo plazo.

Asimismo, un ascenso del populismo, el descontento popular y la incapacidad de los partidos tradicionales para resolver los problemas económicos llevaron al regreso de Carlos Ibáñez del Campo a la presidencia en 1952. Su campaña estuvo marcada por el populismo que se simbolizaba por la «escoba» para «barrer con la corrupción», reflejó el hartazgo de la ciudadanía con la clase política.

Sin embargo, su gobierno no logró revertir la crisis económica, lo que contribuyó a una mayor desilusión. La movilización social se hizo eco en las calles y tuvo una efervescencia social sin precedentes. 

Los sindicatos y las organizaciones de trabajadores se fortalecieron, destacando la fundación de la Central Única de Trabajadores (CUT) en 1953, liderada por Clotario Blest. La CUT se convirtió en una poderosa voz del movimiento obrero, articulando hasta el día de hoy las demandas de mejores salarios y condiciones laborales. También hubo problemas de urbanización y de vivienda, ya que la migración masiva del campo a la ciudad, impulsada por la industrialización, generó un crecimiento desordenado de los centros urbanos. 

La falta de infraestructura y servicios básicos, sumada al déficit habitacional, dio origen a los llamados «movimientos de pobladores». Estas organizaciones de base, a menudo ligadas a la izquierda, impulsaron las tomas de terreno para exigir una solución al problema de la vivienda. Este fenómeno visibilizó la profunda desigualdad social y la incapacidad del Estado para resolver las necesidades básicas de la población más vulnerable.

En los años cincuenta y sesenta, Chile abrazó la industrialización por sustitución de importaciones (ISI) inspirada por la CEPAL y Raúl Prebisch, quien defendió que la industrialización regional era compatible con la producción primaria y que, para reducir la dependencia externa, convenía orientar inversiones que disminuyeran importaciones en dólares; además, la sustitución requería aranceles y política pública activa, no “dejar la economía librada a sus propias fuerzas” (PREBISCH).

No dejar la economía librada a sus propias fuerzas
Raúl Prebisch

La CORFO fue el brazo ejecutor de ese impulso: artífice de planes de energía, transporte e industrias básicas desde 1939, creada justamente “para impulsar la industrialización nacional mediante la intervención del Estado” (CORFO).

En ese marco, la siderúrgica de Huachipato (CAP Acero), puesta en marcha en 1950 como empresa mixta público-privada con financiamiento de EXIMBANK y apoyo de CORFO, fue considerada por el Banco Central “el hito más importante de la historia industrial de Chile” (NAZER & LLORCA-JAÑA).

Crecimiento con modernización

Tomando una perspectiva de largo plazo, el Banco Central documenta que la tasa de crecimiento del PIB parte en torno a 3% a inicios de los 50 y sube hacia 4% a principios de los 70, con recesiones moderadas en 1954 y 1959 (inflación, ajuste cambiario y misión Klein-Sacks) (FRANKEN, LE FORT & PARRADO). Sobre el final del ciclo, el programa de estabilización de Alessandri redujo transitoriamente la inflación, pero terminó en devaluación en 1962 y vuelta de controles a las importaciones, ilustrando las tensiones entre apertura y estabilidad (FRENCH-DAVIS).

En el frente productivo, la literatura histórica subraya que Huachipato y CAP redujeron importaciones de acero y ahorraron divisas, consolidando un polo industrial en el sur bajo asociación Estado-privados; en los 50, CAP llegó a ser la tercera mayor acerera latinoamericana (NAZER & LLORCA-JAÑA).

Límites estructurales

El economista Octavio Rodríguez bautizó el núcleo del problema como “heterogeneidad estructural”: la coexistencia de sectores de alta y baja productividad que reproduce desigualdad y subempleo en las economías periféricas (RODRÍGUEZ). En la misma clave, Albert O. Hirschman planteó que el desarrollo ocurre mediante “crecimiento desequilibrado” y encadenamientos que el Estado debe orquestar deliberadamente, más que esperar un equilibrio espontáneo (GUALERZI).

Conclusión

Entre 1950 y 1970, Chile modernizó su base productiva (energía, siderurgia, transporte), diversificó respecto del cobre y creó empleos urbanos bajo un Estado emprendedor que movilizó capital público y privado. Huachipato simboliza esa alianza. Pero el período también dejó lecciones: inflación crónica y vulnerabilidad externa exigían una macro más sólida; y la heterogeneidad estructural limitó la distribución de los frutos del crecimiento. El Estado desarrollista fue la arquitectura que puso a Chile en la senda de la modernidad —con empresas mixtas, banca de desarrollo y política industrial— pero mostró que sin estabilidad macro y políticas que cierren brechas de productividad, el impulso no se sostiene.

¿Qué proyecto llegó con la intención de dar las respuestas a este contexto? Lo veremos en el próximo capítulo.

Bibliografía

Alessandri, Jorge (1947) Crisis Política y Social. Biblioteca Nacional de Chile

Constitución Política de la República de Chile (1925) Biblioteca Nacional de Chile

CORFO (SF), Corporación de Fomento a la Producción (1939-1952). Memoria Chilena, Archivo Nacional

Fernández, Rodrigo (2020) Recomendación de lectura: “Chile: Un caso de desarrollo frustrado” de Aníbal Pinto Santa Cruz. Universidad Católica de Chile

French-Davis, Ricardo (2002) Economic Reforms in Chile: From dictatorship to democracy. University of Michigan

Franken, Helmut; Le Fort, Guillermo; Parrado, Eric (2004) Business Cycle Responses and Resilience of the Chilean Economy During the Last Fifty Years. Banco Central

Gualerzi, Davide (2015) Albert Hirschman: Unbalanced growth theory. Università di Padova

Hevia, Aniceto (2021) A diez años del «dejemos que las instituciones funcionen” de Ricardo Lagos: la democracia restringida que no se suicidará Resumen.cl

Nazer, Juan Ricardo & Llorca-Jaña, Manuel (2021) CAP and the Development of the Steel and Iron Industries in Chile, 1946-1980. Universidad de Valparaíso

Prebisch, Raúl (2012) El desarrollo económico de la América Latina y algunos de sus principales problemashttps://www.cepal.org/es/publicaciones/40010-desarrollo-economico-la-america-latina-algunos-sus-principales-problemas. CEPAL

Rodríguez, Octavio (1998) Heterogeneidad estructural y empleo. Banco Interamericano de Desarrollo

UPI Chile (2011) Lagos llama a dejar que «las instituciones funcionen» en acusación contra Van Rysselberghe. El Mostrador

Nuestros Artículos

Artículos

Chile 2025/2026

Evaluación de Riesgos Financieros y Geopolíticos Introducción Chile se encuentra en una encrucijada entre el agotamiento de su modelo fiscal, la erosión de la confianza institucional y la reconfiguración de su entorno regional y geopolítico. Esta evaluación identifica...

leer más

Toda la carne a la parrilla

Cuando ya no tienes nada que perder A menos de dos semanas de las elecciones, Johannes Kaiser eligió el camino más corto —y más ruidoso— hacia la visibilidad: prender el fuego al máximo y echar toda la carne a la parrilla. En el lenguaje de su hermano Leif Magnus...

leer más

Participa

Envía tu opinión

Envíanos tus investigaciones, análisis, reflexiones e ideas. Se parte de este Nuevo Ciclo Político.

Drag & Drop Files, Choose Files to Upload, or Capture With Your Camera