Ciclo 3: 1990-2010. Retorno de la democracia
Para analizar este ciclo político y social nuevamente debemos contextualizar desde lo global hacia lo local ¿Qué pasó en el año 89? La caída del Muro de Berlín, el símbolo de la Guerra Fría en occidente y el penúltimo del mundo.
Solo la división de Corea (en Norte y Sur) prevalece hasta la fecha. Otro hito interesante de la época es la llegada de la tercera vía impulsada por el presidente de la Unión Soviética, Mijaíl Gorbachov, el cual abogó por una especie de mixtura entre el socialismo y libre mercado, lo que en la actualidad se conoce como socialdemocracia. Así, la URSS se disuelve finalmente y Estados Unidos es coronado vencedor del conflicto.
Población de Chile en 1990: 13.179.000 habitantes
PIB per cápita: US$ 8.200
PIB total: US$ 108 mil millones
La conciencia moral de Chile exige que se esclarezca la verdad y que se haga justicia, en la medida de lo posible.
– Patricio Aylwin
Chile no fue ajeno a estos antecedentes globales, dado que con la imposición del sistema capitalista como eje central y consolidado con la Constitución escrita en dictadura, dio paso a que el modelo neoliberal se inmortalizara más allá de la prolongación del régimen. El gran miedo de los Estados Unidos era el resurgimiento del fantasma socialista, y para sepultar cualquier vestigio de este se invirtieron sumas millonarias para el plebiscito del ‘88 con el fin de cerrar la etapa oscura de la dictadura.
Sin embargo, a pesar de los resultados abrumadores que obtuvo la opción ganadora (No), el escenario político dio origen a un pacto forzoso que tuvo que hacer la oposición contra el régimen de Pinochet para dar paso al retorno a la democracia. La frase que más se escuchó durante este periodo fue: “en la medida lo posible” (MOULIAN). Esto significó tener una democracia incompleta o «protegida», debido a los enclaves autoritarios dejados por la mencionada Constitución.
Asimismo, los gobiernos democráticos de la época siempre estuvieron limitados por los cerrojos que el modelo de principio de país tenía desde sus bases. Por un lado, existían los senadores que no eran electos, sino designados por Pinochet o las Fuerzas Armadas, lo que le otorgaba a la derecha una minoría de bloqueo (VALENZUELA; DÍAZ & ANDRADES).
Por otra parte, estaba el sistema Electoral Binominal: Este sistema favorecía a las dos coaliciones más grandes (la Concertación y la Alianza), asegurando que la minoría (la Alianza de derecha) obtuviera casi la mitad de los escaños, lo que dificultaba cambios constitucionales profundos (ORELLANA). Empero, la Democracia Cristiana se aseguró el mandato del país durante el primer decenio del retorno a la democracia, a pesar de ellos haber pedido directa o indirectamente la dictadura (CÁDIZ; VERA).
En 1990, Patricio Aylwin asumió como presidente tras el fin de la dictadura, con el desafío de reconciliar política, justicia y crecimiento económico. Durante su gobierno se aprobó una reforma tributaria que aumentó ingresos fiscales en ~15 %, lo que permitió expandir gasto social, salud, educación y vivienda. El gasto social pasó de ~9,9 % a 11,7 % del PIB entre 1990 y 1993. Durante la década de los 90, el crecimiento per cápita fue alto: entre 1990 y 1998, el PIB real per cápita creció a una tasa promedio de 5,6 % anual (ANINAT).
En el período 1991-2005, el crecimiento del PIB per cápita se mantuvo sólido: alrededor de 4,1 % anual de media (SCHMIDT-HEBBEL). La apertura comercial, integración en tratados internacionales y fortalecimiento del mercado de capitales avanzaron con fuerza. La reforma del sistema de pensiones, la profundización del mercado financiero y la estabilidad macro se convirtieron en pilares.
Reducción de pobreza y evolución de desigualdad
En paralelo al crecimiento, Chile logró reducir la pobreza de manera notable en la década de los ‘90. Diversos estudios destacan que el crecimiento económico y gasto social combinado fueron fundamentales (ANINAT; SOLIMANO; HOURTON). En cuanto a desigualdad, la tendencia muestra un aumento en los años 90 seguido de una caída después del 2000. Diversos analistas reportan que el índice 80/20 sube de 1990 a 2000 y luego desciende entre 2000 y 2011 (PARRO & REYES).
Otros estudios señalan que las transferencias monetarias focalizadas contribuyeron a reducir la desigualdad después de impuestos y subsidios (HOURTON). El índice de Gini, según datos del Banco Mundial, muestra fluctuar pero con tendencia a leve mejora en los 2000s (WBG; VARIOS AUTORES).
Necesitamos hacer cambios de fondo y eso parte por reconocer nuestra responsabilidad. Es la hora de la sinceridad y de la acción; de otra manera, el país no va a devolvernos su confianza
– Michelle Bachelet
Límites y tensiones
Aunque Chile creció y avanzó, los beneficios no se repartieron homogéneamente. Permanecieron brechas de ingreso, de movilidad social y zonas marginadas con menos acceso a servicios. Algunos sectores quedaron al margen: informalidad laboral, disparidades regionales y dependencia de las exportaciones de materias primas (principalmente cobre).
En el ámbito de servicios públicos, el sector agua y saneamiento sufrió tensiones: en 1988–1998 se promovió la corporatización y concesiones regionales, incrementando tarifas y mejorando eficiencia, pero generando dilemas de equidad y acceso. También, la economía chilena comenzó a mostrar vulnerabilidades a choques externos (crisis asiática 1997, crisis internacionales) (VARIOS AUTORES).
Entre 1990 y 2010, el PIB per cápita chileno creció más de un 50 % en términos reales (y casi se triplicó nominalmente), lo que consolida a ese período como el ciclo de mayor expansión sostenida en la historia moderna del país.
Conclusión
Este ciclo marcó la consolidación del “modelo chileno”: crecimiento elevado, apertura internacional, reducción sustancial de pobreza y modernización institucional. Pero los avances vinieron con costos: desigualdad persistente y estructuras (regionales, laborales, sociales) que quedaron sin transformación profunda. Durante esos años, el Estado demostró que puede mantener disciplina macroeconómica y al mismo tiempo promover políticas sociales — no fue un “Estado mínimo” puro, sino un Estado que quiso ser eficiente y redistributivo dentro de un modelo liberal. Pero ese equilibrio nunca fue perfecto.
En 1990-2010 Chile demostró que se puede crecer rápido sin romper el Estado, que la apertura y el desarrollo social no son incompatibles, pero también reveló que el éxito no es automático ni sin riesgos: el modelo requiere reformas profundas desde el Estado para corregir desigualdades persistentes.
Y así es como llegamos al ciclo en que nos encontramos actualmente. ¿Cuáles son sus características? ¿cuál es el Chile actual? Lo veremos en el próximo y último capítulo.
Bibliografía
Aninat, Eduardo (2000) Chile in the 1990s: Embracing Development Opportunities. Fondo Monetario Internacional
Biblioteca del Congreso Nacional (BCN)
Cádiz, Pablo (2016) Una trayectoria en frases: los dichos que definieron a Aylwin. Teletrece
Díaz, José & Andrades, Eduardo (2001) La figura de los senadores institucionales en la Constitución chilena de 1980. Universidad del Desarrollo
Hourton, Alain (2012) Income Inequality in Chile: 1990-2006. Kyoto University
Lecaros, Ignacia; Cruzat, Daniela; Pommer, Ricardo; Tillan Pablo & Walton,
Michael) (2023) Inequality in Chile: Perceptions and Patterns. Harvard University
Moulian, Tomás (2016) “En la medida de lo posible”: El otro Patricio Aylwin. El Desconcierto
Orellana, Edison (2013) La Constitución Tramposa. LOM Ediciones
Parro, Francisco & Reyes, Loreto (2017) The rise and fall of income inequality in Chile. Springer Open
Schmidt-Hebbel (2006) Chile’s Economic Growth. SciELO Analytics.
Solimano, Andrés (2009) Three decades of neoliberal economics in Chile: Achievements, failures and dilemmas. Leibniz-Informationszentrum Wirtschaft
Valenzuela, J. Samuel (1997) La Constitución de 1980 y el Inicio de la Redemocratización en Chile. The Hellen Kellogg Institute for International Studies
Vera, Diego (2016) Patricio Aylwin y el Golpe Militar: evitó que Chile cayera en una “tiranía comunista”. BioBio Chile
World Bank Group (WBG) data.worldbank.com
Nuestros Artículos
Artículos
Chile 2025/2026
Evaluación de Riesgos Financieros y Geopolíticos Introducción Chile se encuentra en una encrucijada entre el agotamiento de su modelo fiscal, la erosión de la confianza institucional y la reconfiguración de su entorno regional y geopolítico. Esta evaluación identifica...
Toda la carne a la parrilla
Cuando ya no tienes nada que perder A menos de dos semanas de las elecciones, Johannes Kaiser eligió el camino más corto —y más ruidoso— hacia la visibilidad: prender el fuego al máximo y echar toda la carne a la parrilla. En el lenguaje de su hermano Leif Magnus...
Pacto Nacional por la Niñez y Adolescencia: construir futuro desde el cuidado y la igualdad
1. Introducción: del diagnóstico a la acción El diagnóstico del estado de la niñez y adolescencia en Chile —disponible en Nuevo Ciclo Político— revela una paradoja estructural: un país con leyes modernas, pero sin coherencia en su aplicación; con programas dispersos,...
Participa
Envía tu opinión
Envíanos tus investigaciones, análisis, reflexiones e ideas. Se parte de este Nuevo Ciclo Político.
