La Fatiga del discurso: ¿De verdad la Única Opción es Advertir sobre la Derecha?

Oct 2, 2025 | Columna de Opinión | 0 Comentarios

¿De verdad basta con solo un discurso que se enfoca en advertir lo terrible que puede llegar a ser la ultraderecha en el mundo? ¿Hay convicciones, compromisos y ética real de las debilidades que nuestro sector tiene? Porque mientras el amiguismo, los privilegios y la incapacidad de construir un relato común sigan siendo parte de las recetas de la izquierda, el pueblo no volverá a confiar en nuestra alternativa ideológica.

El problema es profundo, ya que el fenómeno de la extrema derecha no es circunstancial, su avance se debe principalmente por el abandono de la “Batalla cultural” y la falta de capacidad estratégica de la izquierda. Estamos en ad portas de las elecciones presidenciales en Chile y si bien los ánimos no están polarizados, sí hay una especie máquina que sirve como altoparlante que logra trasmitir problemas (AGÜERO).

Chile está despolitizado hace más de 30 años. Esto significa que millones de chilenos dejaron de hablar, confiar y debatir ideas. Cada vez las convocatorias en las calles se dieron por movimientos sociales y los partidos brillaron por su ausencia, dado que se instaló la idea de que lo social y lo político se fueran por vías separadas lo que  ha sido un error crónico.

Si miramos el contexto en el resto del continente es desalentador, porque existen gobiernos de izquierdas o progresistas, pero estos tambalean como si fuesen cuerdas flojas, ya que carecen de ideologías; y lo que es peor, tienen nulo sentido estratégico. Por ejemplo, el gobierno de Colombia de Gustavo Petro, quien conquistó el voto de millares de colombianos, pero con un programa que no logró converger y que hoy estaría naufragando al igual que el Titanic.

¿Por qué pasó? Simple, porque las tiendas políticas se dedicaron a proteger sus identidades, más no su ideología, repitiéndose el mismo patrón que en Chile. Se detonaron masivas protestas entre el 2019 y 2021, donde proliferaron varios liderazgos; entre ellos la afrocolombiana Francia Márquez, quien hoy ostenta la vicepresidencia del país. Márquez le brinda cierta cercanía a la ciudadanía, sin embargo, está Benedetti, un político que pertenece al establishment (MANTILLA). El problema sigue siendo el mismo: el puente inexistente entre lo político y lo social, sumado a la incapacidad para crear un relato político.

“Un gobierno feminista se construye con y para las mujeres”.

Gabriel Boric

Volvamos a Chile: los sectores transformadores dicen “representar” el sentir del pueblo, pero ¿Cómo se construye este relato cuando un trabajador falleció en el mismo Palacio De La Moneda y se guarda silencio? (FLORES). O cuando una funcionaria del Ministerio de Hacienda tomó la decisión de quitarse la vida por maltrato laboral y nadie asumió las responsabilidades políticas (NÚÑEZ). ¿Qué tanta celeridad hubo el caso del exsubsecretario del Interior, Manuel Monsalve, cuando se manifestó ser un “gobierno feminista”? Por supuesto, que el Ejecutivo no podía emitir juicios, por cuanto existe el Estado de derecho. Sin embargo, las responsabilidades políticas de las otras causas ¿por qué no se asumieron y se hicieron de la vista gorda?

La ultraderecha no solo avanza en las urnas, sino que ya conquistó el algoritmo e influyó en el sentido común mediante su estrategia digital. El diagnóstico es diáfano si no recuperamos la iniciativa, perderemos mucho más que elecciones. El planteamiento central es: ¿De verdad basta con un discurso que solo se enfoca en advertir sobre lo terrible que puede llegar a ser la ultraderecha? La praxis es nula, porque nuestras rencillas nos nublan al punto que solo resuenan causas identitarias válidas y necesarias; no obstante, no logran construir un sentido político para el ciudadano común.

La conclusión es clara: la “batalla cultural” se debe disputar con unidad y estrategia, puesto que no es una metáfora, es una lucha real, cotidiana, silenciosa, pero decisiva.

Bibliografía

Agüero, Javier (2024) La Industria de la polémica (Batalla Cultural). Universidad Católica del Maule.

Mantilla, Alejandro (2025) El gobierno de Petro, ¿De la crisis a la movilización?. Nueva sociedad

Flores, Jonathan(2024) Muerte de gásfiter en La Moneda: Fiscalía obtiene acceso a ficha clínica ante ausencia de autopsia. Bío-Bío

Núñez, Ulises (2025) Suicidio en el Ministerio de Hacienda. Un gobierno que te mata trabajando y dirigentes que solo piden explicaciones. La izquierda Diario

Written By Francisco Javier Artal

Escrito por el equipo de expertos de Nuevo Ciclo Político, comprometidos con la transparencia y el análisis profundo para un Chile mejor.

0 comentarios

Enviar un comentario

Artículos Relacionados

Toda la carne a la parrilla

Cuando ya no tienes nada que perder A menos de dos semanas de las elecciones, Johannes Kaiser eligió el camino más corto —y más ruidoso— hacia la visibilidad: prender el fuego al máximo y echar toda la carne a la parrilla. En el lenguaje de su hermano Leif Magnus...

leer más