Ciclo 2: 1970-1990. UP y dictadura militar

Sep 29, 2025

La historia no juzga dichos, sino hechos. Con esta premisa comenzaremos nuestro análisis del segundo ciclo político y social. Empero, no podemos obviar el contexto global de aquella época, la denominada “Guerra Fría”.

Una de las principales características de este conflicto diplomático fue el uso escaso de armamentos para enfrentarse entre bandos enemigos. Los elementos que predominaron durante este periodo fueron: los recursos económicos, alianzas ideológicas y herramientas comunicacionales persuasivas (BCN).

Población de Chile en 1970: 9.845.344 habitantes

Ena dictadura marxista y una dictadura de nuestros militares, yo elegiría la segunda.
Patricio Aylwin

Existieron dos corrientes ideológicas las cuales se enfrentaron principalmente por la implementación de su respectivo sistema económico. Había quienes abogaban por un excesivo libre mercado sin mayores regulaciones del Estado (Capitalismo) y, por el otro, se sostenía que el Estado debía tener el control total de los medios de producción (Socialismo). Por supuesto, Chile no era ajeno a esta realidad, ya que el contexto histórico se radicalizó con la llegada del presidente Salvador Allende (BCN).

Diferentes historiadores sostienen que Allende causó un antes y un después dentro de la política chilena. Su elección en el ‘70 marcó el inicio de una etapa de profundas transformaciones que, en lugar de resolver problemas ocasionaron que se la sociedad chilena se tensionara aún más. La sociedad se dividió en dos bandos al igual que el resto del mundo: habían “chilenos de verdad” y “falsos chilenos”. Allende buscó construir el socialismo por la vía democrática, no obstante, la oposición de derecha y centro (Partido Nacional y un sector de la Democracia Cristiana) que percibieron que el programa de la Unidad Popular amenazó a la propiedad privada y a las instituciones democráticas. El diálogo se hizo imposible y la política se volvió un campo de batalla (UChile).

La economía chilena colapsó. La inflación se disparó a niveles históricos, el desabastecimiento de productos básicos se generalizó y el mercado negro proliferó. Esto fue el resultado de una combinación de factores: una política económica expansiva del gobierno, la nacionalización de empresas sin una gestión adecuada, la fuga de capitales y un bloqueo económico de Estados Unidos (PAUL).

Si bien Allende fue un excelente orador y poseía una amplia trayectoria dentro de la política, no pudo contener la crisis institucional de la época. Todo esto provocó que una parte de los partidos políticos se inclinara junto con la oposición a gestar un Estado de sedición contra aquel gobierno. Tan solo días antes del golpe de Estado, Patricio Aylwin declaraba que si le dieran a elegir entre “una dictadura marxista y una dictadura de nuestros militares, yo elegiría la segunda” (RR; GONZÁLEZ).

[Entre] una dictadura marxista y una dictadura de nuestros militares, yo elegiría la segunda
Patricio Aylwin

El Golpe de Estado y la Dictadura Militar (1973-1990)

El golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973 puso fin al gobierno de Allende y marcó el inicio de la dictadura de Augusto Pinochet, la cual generó una nueva y más brutal serie de problemas. La principal característica del régimen fue la represión política. El Estado utilizó la fuerza para eliminar toda oposición. Miles de personas fueron detenidas, torturadas, desaparecidas o asesinadas. Se establecieron centros de detención y tortura en todo el país, como Villa Grimaldi y el Estadio Nacional (FUENTES).

Todo esto se maquinó a través de un plan denominado “Operación Cóndor”, que tuvo por objeto instalar dictaduras militares en gran parte de Latinoamérica. La dictadura de Pinochet desmanteló la institucionalidad democrática, disolvió el Congreso Nacional, se proscribieron los partidos políticos y se prohibió toda actividad política. Se gobernó a través de decretos-leyes, sin contrapeso ni legitimidad democrática. 

Los jueces perdieron su autonomía y la prensa fue censurada o cerrada (VALLADARES). Tanto es así que miles chilenos fueron exiliados, entre ellos el actual candidato presidencial, Marco Enríquez-Ominami, quien tuvo que exiliarse en Francia junto a su madre. Su padre, Miguel Enríquez, fue asesinado por los militares. Su padrastro, Carlos Ominami, fue también torturado (ARAYA; GÓMEZ). La dictadura creó un mito que perdura en la derecha hasta el día de hoy: que independientemente de la innegable y evidenciada violación a los derechos humanos, el régimen logró crear un “milagro económico” para el país. A continuación, refutamos esta falacia.

Población en Chile en 1980:

11.174.000 habitantes

Con Salvador Allende (UP) Chile intentó una transformación profunda por la vía democrática: nacionalización del cobre (aprobada por unanimidad el 11 de julio de 1971), expansión del Estado en banca e industria y fuerte impulso al salario real y al gasto social. La nacionalización —culminación de un proceso iniciado antes— quedó establecida mediante enmienda constitucional y ley posterior; autores y analistas recientes confirman su carácter soberano y su desempeño de largo plazo bajo gestión estatal (EDWARDS).

El programa enfrentó cuellos de botella: inflación alta y pérdida de reservas, además de polarización y bloqueo político/económico; ya en 1972 la inflación superó tres dígitos y la economía entró en severas tensiones, como documentan series del Banco Central y análisis de la época (BELAISCH & SOTO; STALLING).

Tras el golpe de 1973, el régimen militar aplicó un paquete de liberalización “de shock”: caída drástica y uniformización de aranceles, apertura financiera, desregulación y privatizaciones. La evidencia de organismos y academia coincide en la rápida reducción arancelaria a 10% hacia 1979 (con aumentos transitorios en los 80) y desmantelamiento de controles cuantitativos (MENDELOWITZ; BEYER, ROJAS & VERGARA; STALLING).

Privatizaciones

Estudios clásicos y bases de datos muestran la magnitud: más de quinientas firmas privatizadas entre 1974 y 1992, en dos oleadas (70s y 1985–89); parte de lo vendido en los 70 volvió al Estado con la crisis de 1982 y luego se re-privatizó (EDWARDS; LÜDERS). Investigación reciente documenta además cómo estas ventas reconfiguraron grupos empresariales y élites económicas (VARIOS AUTORES).

 

Crisis 1975 y 1982.

La terapia de shock y la apertura financiera derivaron en dos recesiones profundas: en 1975 se desplomaron PIB e industria y el desempleo rondó 20%; en 1982–83 el PIB cayó al rededor del 14% y el desempleo rozó entre un 20 y un 24% (siendo mayor en provincias), forzando un rescate bancario y fuerte intervención estatal (costos fiscales cercanos a decenas de puntos del PIB, según el propio Banco Central) (BETANCOUR, DE GREGORIO & JARA). La cronología oficial del Banco Central subraya el rol de sobreendeudamiento en dólares y colapso financiero.

Pobreza y distribución. 

La primera medición oficial (CASEN 1987) registró 45,8% de pobreza; estudios posteriores sitúan allí el “piso” desde el cual cae en los ‘90 con crecimiento alto y políticas sociales (LARRAÑAGA; SABTIBAÑEZ). En distribución, las nuevas series de “top incomes” muestran alzas extraordinarias en la participación del 1% más rico desde mediados de los 70/80s (dependiendo de la metodología de utilidades retenidas), corrigiendo sub-registro en encuestas y explicando por qué la desigualdad medida por encuestas subestimaba la concentración (VARIOS AUTORES).

Ajuste de mediados de los 80 y rebote.

Con el plan de 1985 de Büchi, la economía se estabiliza y vuelve a crecer, consolidando un modelo exportador (cobre, forestal, agro, salmón), pero con desigualdad alta y un sector financiero rearmado bajo fuerte supervisión tras los rescates (VELASCO).

Conclusión

La UP probó que el Estado sí puede movilizar recursos estratégicos (con el ejemplo del cobre) y empujar salarios y protección social, pero el programa se hizo inviable por carecer de estabilizadores macro y tener un fuerte bloqueo político. La dictadura impuso un Estado mínimo y mercado total: liberalizó y privatizó a escala inédita, pero pagó con dos crisis severas, rescates bancarios y pico de pobreza en 1987; además, se concentró el ingreso en la cúspide. El supuesto “milagro económico” fue volátil y socialmente costoso: exportaciones crecieron, sí, pero con crisis en 1975 y 1982, 45,8% de pobreza (1987) y fuerte concentración de la riqueza en el 1%. La lección para el presente: ni Estado omnipresente sin macro, ni Estado mínimo sin protección; Chile necesita Estado fuerte con inversión privada y reglas prudenciales. El tipo de arquitectura que proponemos para cerrar el ciclo 2010–2030.

Pero nuestro análisis no está concluido. La dictadura finalizó oficialmente en 1990. Después de ello, con el retorno a la democracia, el panorama país cambió muchísimo (aunque el modelo se mantuvo por Constitución). En el próximo capítulo estudiaremos al respecto.

Bibliografía

Aldunate, Felipe; González, Felipe; Prem, Mounu; Urzúa, Francisco I. (2020) Privatization and Business Groups: Evidence from the Chicago Boys in Chile. Social Science Research Network

Araya, Catalina (2024) Mario Amorós, historiador: «A 50 años de su muerte, Miguel Enríquez es una inspiración para la izquierda más rebelde». Diario UChile

Belaisch, Agnès & Soto, Claudio (1998) Empirical Regularities of Chilean Business Cycles. Banco Central de Chile

Betancour, Cristina; De Gregorio, José & Jara, Alejandro (2006) Improving the Banking System: The Chilean Experience. Banco Central de Chile

Beyer, Harald; Rojas, Patricio & Vergara, Rodrigo (1999) Trade liberalization and wage inequality. Journal of Development Economics

Biblioteca del Congreso Nacional (BCN) bcn.cl

Chile, Universidad de (2023) Beatriz Hevia explicó que «verdaderos chilenos» son «honrados, de trabajo, pacíficos». Diario UChile

Edwards, Sebastián (1996) The Chilean pension reform: a pioneering program. National Bureau of Economic Research

Edwards, Sebastián (2025), Expropriation Without Compensation: Copper in Chile, 1970-1973. National Bureau of Economic Research

Flores, Ignacio; Sanhueza, Claudia; Atria, Jorge; Mayer, Ricardo (2019) Top Incomes in Chile: A historical perspectivo on income inequality, 1964-2017. International Association for Research in Income and Wealth

Fuentes, Mauricio (2023) A 50 años del golpe de Estado en Chile: Estadísticas que duelen. Universidad de Chile

Gómez, Uziel (2014) Ex dirigente del MIR y polémica sobre Miguel Enríquez: Estábamos preparados para la guerra civil. El Librero

González, Mónica (2016) Patricio Aylwin y las heridas de 1973. Ciper

Larrañaga, Osvaldo (2022) ¿Qué está pasando con la pobreza en Chile? Revista Economía & Administración

Lopez, Ramón; Figueroa, Eugenio; Gutiérrez, Pablo (2013) La ‘parte del león’: Nuevas estimaciones de la participación de los súper ricos en el ingreso de Chile. Universidad de Chile

Lüders, Rolf J. (1991) Massive Divestiture And Privatization Lessons From Chile. Western Economic Association International

Memoria Viva

Mendelowitz, Allan I. (1992) Chilean Trade: Factors affecting US trade with and investment in Chile. United States General Accounting Office

Paul, Fernanda (2023) 4 razones que explican por qué el golpe del 11 de septiembre de 1973 en Chile es tan emblemático (y tuvo tanto impacto internacional). BBC News

RR (2016) Las frases históricas de Patricio Aylwin sobre Augusto Pinochet y Salvador Allende. La Tercera

Santibañez, Claudio (2006) Pobreza y desigualdad en Chile: Antecedentes para la construcción de un sistema de protección social. Banco Interamericano de Desarrollo

Stalling, Barbara (1975) The Political Economy of the Unidad Popular. Sage Publications

(2008) Chile: A pioneer in trade policy. Brown University

Valladares, Marlene (2015) Combatiendo la dictadura desde la prensa clandestina. Museo de la Memoria y los derechos humanos

Velasco, Andrés (1991) 3 Liberalization, Crisis, Intervention: The Chilean Financial System, 1975–85. Fondo Monetario Internacional

Nuestros Artículos

Artículos

Chile 2025/2026

Evaluación de Riesgos Financieros y Geopolíticos Introducción Chile se encuentra en una encrucijada entre el agotamiento de su modelo fiscal, la erosión de la confianza institucional y la reconfiguración de su entorno regional y geopolítico. Esta evaluación identifica...

leer más

Toda la carne a la parrilla

Cuando ya no tienes nada que perder A menos de dos semanas de las elecciones, Johannes Kaiser eligió el camino más corto —y más ruidoso— hacia la visibilidad: prender el fuego al máximo y echar toda la carne a la parrilla. En el lenguaje de su hermano Leif Magnus...

leer más

Participa

Envía tu opinión

Envíanos tus investigaciones, análisis, reflexiones e ideas. Se parte de este Nuevo Ciclo Político.

Drag & Drop Files, Choose Files to Upload, or Capture With Your Camera