NUEVA ALIANZA ENTRE EL ESTADO Y EL MERCADO PARA ENDEREZAR LA ECONOMÍA Y EMPLEO

0 Comentarios

INTRODUCCIÓN – ECONOMÍA Y EMPLEO: NUEVA ALIANZA ENTRE EL ESTADO Y EL MERCADO

Chile necesita con urgencia reformular su pacto político, económico y social para lograr retomar la senda del crecimiento económico.

Este nuevo pacto debe sustentarse en una alianza estratégica y virtuosa entre el sector público, el sector privado y la sociedad civil, de manera de movilizar recursos, impulsar la innovación y generar oportunidades de desarrollo en todo el territorio. Dicho pacto, sólo será posible si es existe la certeza jurídica necesaria para atraer inversión, garantizar estabilidad en las reglas del juego y asegurarse de que el desarrollo sea sostenible, inclusivo y de largo plazo.

Diagnóstico inicial

1. ESTADO DEL ARTE DE LA ECONOMÍA ACTUAL (2025)

A. ESTANCAMIENTO DE LA ECONOMÍA:

Chile experimenta un estancamiento estructural y falta de rumbo desde hace años y agudizado bajo la administración actual.

• Comparación histórica:

Entre 2004 y 2013: Chile creció en promedio un 5,3% anual.

Entre 2014 y 2024: Chile creció en promedio un 2,4 % anual.

Lo anterior significa que la economía chilena crece a menos de la mitad de la velocidad que hace apenas una década.

• Bajo el gobierno actual (2022–2024):

El crecimiento promedio alcanzó el 1,8 % anual.

De manera irresponsable, el oficialismo no supo aprovechar el ciclo global de inversión verde ni la oportunidad del litio.

Por el contrario, la incertidumbre regulatoria comprometió aún más la inversión privada.

• Resumen:

Chile no ha logrado desarrollar:

  • Una política industrial clara y estable.
  • Ordenar el nefasto sistema de permisos que atrasa cualquier proyecto de inversión, en la actualidad.
  • Terminar con la inseguridad jurídica en sectores clave como la minería y la energía.
  • Dinamizar el consumo interno, afectando por la inflación y el empleo precario.

• Impacto en la ciudadanía:

Con el ritmo de crecimiento descrito anteriormente, la realidad es que Chile tardaría más de 30 años en duplicar su ingreso per cápita, mientras que el PIB por habitanteseguirá estancado en torno a los USD 16.700, sin mejoras reales para la clase media.

B. PRODUCTIVIDAD LABORAL

• Comparación histórica:

Entre 2003–2012:

Se registró un crecimiento promedio anual de la productividad laboral de aproximadamente 1,5%. Una tasa estable, que acompañó el crecimiento estructural del país en ese entonces.

Entre 2013–2022:

La productividad se estancó, con un crecimiento promedio de apenas 0,4 % anual. Esta cifra evidencia la drástica pérdida de dinamismo productivo que experimenta Chile desde hace diez años.

Entre 2022-2025

La productividad laboral, bajo el gobierno actual, continuó su retroceso estructural, con un promedio estimado de –0,3 % anual.

Esta dramática caída de la productividad nacional demuestra nuestra pérdida de competitividad y confirma el agotamiento del modelo productivo.


C. DESEMPLEO Y EMPLEO FORMA
L

Tabla de desempleo – Capítulo 1

Indicadores de desempleo (promedio)

Comparación de períodos y comentarios relevantes

PERIODO DESEMPLEO COMENTARIO FUENTE
2002-2012 8,0% Década marcada por recuperación post-crisis asiática y mundial (2008-09). INE, Banco Central y Cuentas Nacionales.
2013-2022 7,1% Período de estabilidad relativa. Aumento puntual en 2020 (11,5% por la pandemia), luego recuperación con fuerte informalidad. INE, DIPRES, IFP 2023.
2022-2025 8,5% El desempleo se ha mantenido persistentemente por sobre 8%. Confirma un mercado laboral frágil, con baja creación de empleo formal. INE, Banco Central.

Chile mantiene un desempleo elevado (aproximandamente uns tasa de desempleo promedio del 8,5% en 2025), así como una elevada tasa de empleo informal (26%).

  • Tasa de desempleo elevada y persistente: Según el INE, la tasa de desocupación subió a8,9 % en junio de 2025. Esta situación indica que, pese a la recuperación postpandemia, el empleo registrado no ha logrado crecer lo suficiente como para absorber la fuerza laboral activa.
  • Alta informalidad: La tasa de ocupación informal alcanza el 26 % de los trabajadores, lo cual significa que alrededor de 2,4 millones de personas se encuentran en un estado de precariedad, sin acceso a seguridad social o condiciones dignas de trabajo.

2. ECONOMÍAS DEPENDIENTES DE MATERIAS PRIMAS Y SERVICIOS FINANCIEROS

Durante décadas, hemos dependido de las exportaciones de materias primas, a la vezque el país se ha caracterizado por tener una estructura de servicios financieros altamente concentrada.

¿Qué significa esta dependencia y concentración financiera?

a. Respecto a las materias primas, significa que Chile ha basado gran parte de su crecimiento económico en la exportación de recursos naturales sin mayor procesamiento.

b. En cuanto al sistema financiero, el retorno a la Democracia se caracterizó por un fuerte desarrollo financiero que incluyó la creación de:

• Las AFPs como inversionistas institucionales.

• Bancos rentables y regulados.

• Bolsa, seguros y retail financiero (tarjetas de casas comerciales).

Si bien esta estructura permitió aumentar sustantivamente el acceso a inversión, lo cierto es que trajo consigo una concentración económica jamás antes vista, una gran desigualdad, así como una confusión entre instrumentos de inversión y pensión.

¿Cuáles son los riesgos de la estructura económica actual de Chile?

a. Respecto a las materias primas, el modelo de exportación chileno es un problema en la medida que:

• Genera exportaciones con poco valor agregado (se venden materias primas, como el cobre y el litio, sin desarrollar productos asociados que sí tengan valor agregado)

• Se trata de un modelo extremadamente vulnerable a la fluctuación de los mercados internacionales (cualquier shock económico se traduce en una caída de los ingresos fiscales).

• Se trata de un modelo que no fomenta en nada el desarrollo industrial del país. Por el contrario, genera fuertes impactos ambientales además de las llamadas zonas de sacrificio. Esta visión está obsoleta pues no se hace cargo de los activos naturales de Chile y el potencial económico que este significa en términos de economía verde-azul.

b. Respecto al sistema financiero implementado en el país desde los años 90, esta estructura contiene varios problemas puesto que:

• Se produce una concentración del poder económico y político en pocos actores.

• Existe una asimetría en el acceso a crédito. Mientras grupos financieros prosperan, las MIPYMES y personas endeudadas enfrentan condiciones abusivas. No es así como se logrará crecer de manera rápida y equitativa.

Esto no sólo ha generado una desigualdad territorial en términos de creación-concentración de riqueza y empleo (debido a nuestra matriz productiva), sino que Chile no ha logrado desarrollar una visión de mediano y largo plazo, centrada en la innovación y competitividad, que permitan transformar su matriz productiva.

Por lo tanto, Chile requiere de manera urgente una Nueva Alianza entre el Estado y el Sector Privado, que combine inversión, innovación y crédito, así como el fomento a la sostenibilidad ambiental y los derechos laborales.

Para ello, estableceremos un nuevo pacto productivo que modernice las empresas públicas, promueva sectores estratégicos de la economía nacional, en alianza con

0 comentarios

Enviar un comentario

Estrella
Descarga el programa completo
Descarga

Conoce los pílares fundamentales de este capítulo:

Cargar más

¡Conoce más de nuestras propuestas!

Chile 2025/2026

Evaluación de Riesgos Financieros y Geopolíticos Introducción Chile se encuentra en una encrucijada entre el agotamiento de su modelo fiscal, la erosión de la confianza institucional y la reconfiguración de su entorno regional y geopolítico. Esta evaluación identifica...

leer más