El Espejo de la Nación: Por qué necesitamos una TV Pública que nos hable a Todos

Oct 21, 2025 | Columna de Opinión | 0 Comentarios

¡Hay que privatizar TVN! porque: ¿Algunos de ustedes ve TV pública?”. Para cualquier ser humano con algo de criterio esta afirmación y pregunta serían un acto de oligofrenia pura dado que tener un medio de comunicación público responde a que somos soberanos, con estado de derecho y que es el espejo de nuestra nación. Sin embargo, aunque parezca irrisorio, la aseveración y la duda inicial son válidas porque cuando las instituciones no funcionan y dejan de ser eficaces están destinadas a que su población las cuestione y prescinda de ellas.  

La tormenta que vive Televisión Nacional de Chile (“El canal de todos los chilenos”) es de largo de aliento, tan extendido como es esta franja de tierra llamada Chile. La crisis que atraviesa el canal público ha pasado a lo menos bajo cuatro gobiernos de distintos colores políticos, que escasamente han podido subsanar la problemática ¿Acaso será por falta de voluntad política? A priori se puede vislumbrar que sí, pero esa respuesta sería insuficiente para responder a este ensayo ¿Por qué? Primero, porque cada administración ha dotado de insumos previos que develan algunos síntomas como: el cueto político, modelo de gobernanza y financiación.  

No obstante, estos son solo síndromes de la debacle de TVN dado que el fondo real en sencillo, pero a la vez es complejo de corregir ¿Cuál es? Su incapacidad de ser el espejo de la nación, ya que muchos vociferan los síntomas sin comprender las causas estructurales que han debilitado su rol.

Chile vive bajo un modelo neoliberal exacerbado, mercantilista donde solo importa las ganancias que se obtienen, no concibiéndose conceptos esenciales como: el “Bien común” o el “Buen vivir”, algo básico de una sociedad. Asimismo, si se dispone del capital social, educacional, cultural y financiero, la eficacia para obtener poder es mucho más sencilla, ya que quienes son oprimidos carecen de estas herramientas y son agentes pasivos que no desafían al status quo, ciñéndose con resignación.

Si lo llevamos a la industria televisiva veremos que el rating y las ganancias son el fin y no el medio, donde solo se busca el beneficio individual por sobre el colectivo. Desde el año 92 que TVN tiene un modelo de financiación igual que el resto de los canales privados; es decir, es incapaz de comportarse como un verdadero medio público, que permita que la sociedad se represente (KOGAN).

Asimismo, este mecanismo de financiamiento tenía por objeto buscar independencia absoluta, para que ningún gobierno de cualquier corriente ideológica pudiera hacerse un botín con este servicio de prensa, dado que bajo la dictadura de Pinochet se ocupó este para amplificar mentiras de la misma tiranía. No obstante, al diseñar la receta de la autofinanciación, al igual que un privado desdibuja el rol esencial del canal público y, en consecuencia, mientras se mantenga la fórmula será difícil que logre cumplir con su misión (JARA).

Bajo esta línea argumentativa TVN vive en el yugo de la violencia simbólica, la cual consta de agentes dominantes y dominados ¿Quiénes son los dominantes? Los canales privados (Mega, Canal 13, Chilevisión, CNN Chile) ¿Quién es el dominado? Televisión Nacional ¿Por qué? Porque la violencia simbólica según Bourdieu, es aquella forma de violencia que se ejerce sobre un agente social con la anuencia de éste. En términos más estrictos, los agentes sociales son agentes conscientes que, aunque estén sometidos a determinismos, contribuyen a producir la eficacia de los determinantes, en la medida en que ellos estructuran lo que los determina (CALDERONE).

Cuando surgen dudas sobre el rol y la efectividad que hay dentro de comunicaciones en lo público (FUENTES), es un elemento que alimenta a los amantes de la “libertad” que preferirían tener mil veces todo privatizado. TVN se somete a la lógica de mercado como lo hacen los privados bajo el argumento del rating y la rentabilidad dado que los agentes dominantes, elevan estos conceptos al punto que el canal público es coaccionado a seguir estas mismas tendencias, para intentar sobrevivir pese a que su misión es reflejar la pluralidad chilena.  

Por eso, no es extraño que el contenido fuera una bazofia durante estos últimos dos lustros, dejando temas esenciales como la cultura, el arte y diversas voces que necesitaban ser representadas a lo largo de nuestro país. Por lo mismo, el ciudadano común se pregunta “¿Algunos de ustedes ven TV pública?” Aquí se manifiesta la violencia simbólica de Bourdieu.

         Si miramos el contexto global nos daremos cuenta que esta problemática que afronta la televisión pública chilena se ha manifestado en gran parte del mundo. El modelo de servicio público está amenazado por una crisis de largo plazo y el status quo ha empezado a dejar de ser una opción. Los medios de servicio público en Europa y el resto del mundo están experimentando una profunda crisis de identidad, crisis que ha acechado desde el principio a los medios de servicio público estadounidenses, los cuales han tenido que encarar una constante inseguridad respecto de sus bases financieras, su estatuto legal y su papel público (KEANE).

Según el politólogo australiano John Keane, argumentó en uno de sus ensayos que las crisis de identidad de los medios de comunicación se producen por cambios vertiginosos que se desatan en la “Esfera pública” ¿Qué es?  Es un espacio abstracto donde se intercambian ideas, visiones y problemáticas que afectan a diversas audiencias. Este concepto contemporáneo se instaló en principio para esgrimir al stablishment que poseía la monarquía en su minuto, puesto que esta tenía un exceso de egoísmo de intereses privados. El creciente poder y dinamismo de las economías capitalistas modernas, el ideal de la esfera pública empezó a ser utilizada para atacar la garra monopólica de la producción y el consumo de bienes (KEANE)

La esfera pública está dividida en tres fases: Microesfera, mesoesfera y macroesfera ¿Cuál es la dinámica de cada una? La microesfera es un espacio de reducido, localista y que se da en determinados grupos de interés (Juntas de vecinos, movimientos sociales o foros especializados) En cambio la mesoesfera abarca temas de connotación nacional que tienen relevancia por los actores involucrados, pero no necesariamente representa los intereses del ciudadano común; por ejemplo, en la cadena nacional donde el gobierno del Presidente Gabriel Boric, entregó detalles del presupuesto de la nación para el año 2026, surgió una controversia cuando se anunció que no se dejaría la “Glosa republicana”, costumbre que cada administración fiscal hace ¿Cuál es el punto con esto?

En la mesoesfera se discuten grandes temas de interés o relevancia pública, pero que no son representativos para la población. Aquí es donde los medios de comunicación como TVN están presentes porque amplifican información sin mayor profundidad del porqué de los hechos. Si bien parte de la programación se destina para hacer las bajadas comunicacionales de los temas de importantes, se terminan haciendo en un lenguaje tecnocrático, poco familiar y sin pensamiento crítico.

Por último, la macroesfera trata temas a nivel global (Cambio climático, conflictos bélicos, crisis económicas, temas geopolíticos o tendencias en internet y redes sociales entre otras), los servicios de prensa como Televisión Nacional intentan informar los hechos y sus posibles consecuencias. Empero, aquí surge el hándicap para el canal público dado que este no logra ser el conector entre la microesfera y mesoesfera y se convierte en una especie de elefante dentro de una habitación. Esto significa que es un problema delicado, evidente y que gran parte conoce, pero que nadie quiere abordar de manera real y, por tanto, se atacan ciertos síntomas como: la estructura institucional, equipo directivo, cuerpo de periodistas, sueldos de “rostros” o parrilla programática. Sin embargo, esto son solo síndromes dado que el fondo es simple: ¡Televisión Nacional es incapaz de ser el reflejo de la nación! ¿Por qué? Porque vive bajo el yugo de la violencia simbólica donde somete a las reglas del mercado, no cumple su rol de conectar a los actores de la esfera pública (Microesfera y mesoesfera), y ahora le agregamos un ingrediente nuevo: la proliferación masiva de internet.

En la actualidad casi toda persona lleva en su bolsillo un aparato que es cien mil veces más poderoso que la computadora utilizada para enviar al primer hombre a la luna. Cualquiera que tenga acceso a teléfono móvil e internet puede convertirse en un creador de contenido y un potencial “influencer” (CAVENDISH-CRAWFORD). La llegada de Internet solo aceleró la crisis de identidad que vivían los medios de comunicación, dado que hoy la información dejó de ser unilateral y pasó a ser bilateral. Estas dificultades han afectado a los medios públicos y privados; no obstante, estos últimos siguen siendo agentes dominantes, porque se encuentran bajo la lógica de la violencia simbólica. Y aquí está el problema que enfrenta TVN, porque este opera en esta misma cancha siendo que puede ser un conector real entre la microesfera y mesoesfera  pudiendo cumplir con su objetivo real  ¿Cómo logramos esto?

@derecho_facil

Prohibición de usar el teléfono en el trabajo. La regla general es que no, pero en caso de que hayan otras circunstancias como seguridad o salud de trabajadores, si se podría prohibir. 🇨🇱🇨🇱🇨🇱 #derecholaboral

♬ Airplane Mode – EliemiDabs

Las redes sociales facilitan que los individuos se autoorganicen y respondan a situaciones sin una gestión formal. Este cambio ha resultado en disminución de los costos asociados con la formación de grupos, permitiendo diversas formas de acción colectiva más allá de las instituciones tradicionales como los medios de comunicación (SHIRKY). Bajo esa línea, nos daremos cuenta que la microesfera ha logrado amplificarse porque no necesita conectores, es decir, se organiza sin organizaciones y, en consecuencia, terminó de aniquilar a TVN.

 La falta de plata que tiene el canal público es uno de los síntomas, puesto que el fondo real es la pérdida de protagonismo en la entrega informativa, ya que hoy las personas pueden generar debates o hacer “periodismo amateur masivo” de forma barata e inmediata en las redes y, por tanto, la necesidad de una TV pública tradicional se hace innecesaria, porque hay que sumar que replica contenido comercial que entrega información relevante, pero sin conexión  real, volviendo a dar fuerza al argumento de la privatización (“¡Hay que privatizar TVN!”).

En conclusión, no todo está perdido. Siempre al final del túnel existe una luz que nos ayuda a alumbrar el camino, aunque esto suene cliché. Las crisis tienen dos caminos: Levantarse y evolucionar, o restituir y volver al pasado como lo hace la derecha chilena. Cuando se trabaja con políticas de estados donde la búsqueda es el “bien común» y el “buen vivir”, todos ganamos.

El gobierno actual envió un proyecto de ley para modernizar el canal público, y dotarlo de un nuevo sistema de financiación y algunos ajustes en su modelo de gobernanza. Esto lo expuso la portavoz del gobierno, Camila Vallejo. Pero desde una mirada diferente la propuesta sigue siendo estéril ¿Por qué? Primero porque solo ataca algunos síntomas; no obstante, la solución debe ir por otra línea que no implica una gran inversión financiera.

Televisión Nacional debe cambiar su modelo de producción centralizado a uno de conexión y curaduría descentralizado, es decir, dejar de ser un agente dominado y romper con las cadenas de la violencia simbólica impuesta por Bourdieu, ya que si abraza su rol de articulador de la Esfera Pública expuesta por Keane y aprovechando la fuerza de Shirky podrá ser el espejo de la nación ¿Cómo sería esta estrategia?

Esto implicaría establecer alianzas estratégicas con agentes que el mercado ignora: plataformas pequeñas, medios de nicho y organizaciones de la sociedad civil. TVN debe ser el gran curador y amplificador de la sociedad chilena. Por ejemplo, si tejiera una red con medios como Artalnews (siendo este un reflejo de una microesfera local o especializada), si el canal público utiliza la eficiencia de la autoorganización digital para tomar los problemas de la ciudadanía, amplificarlos y devolverlos al debate público con la calidad, credibilidad y pluralidad obtendría un rotundo éxito y lograría cumplir con su razón de existir dado que los medios   privados y el caos digital no logran representar ni logran ser el espejo de la nación.

@artalnews

Respuesta a @Amara🖤 Mi estimada Amara, Salvador Allende sí fue Pdte de Chile. ¿Por qué?🤔 Porque fue elegido de manera democrática a través de los mecanismos institucionales de la época. • ¿Como así? Antes de la constitución de 1980 estaba la de 1925. • En el capítulo V que establece los requisitos y competencias de la Presidencia de la República se señala expresamente los requisitos y los mecanismos para asumir la magistratura. Enlace de la biblioteca nacional http://www.bibliotecanacionaldigital.gob.cl/visor/BND:7735 #artalnews #paratii #fouryou #💪🏾artalnews #paratiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii #tredding #viralvideo #kastitucion #respuestas #social #jovenes #procesoconstituyente #politica #trends #parati #salvadorallende #salvadorallendegossens #tiktoknews #humortiktok #fypシ

♬ sonido original – Artalnews

Necesitamos una televisión pública que nos hable a todos chilenos. Que el eslogan “El canal de todos los chilenos” deje ser retórica mercantilista. Porque si dejamos que el mercado defina lo que es valioso, perdemos el espejo donde la República puede verse reflejada en toda su complejidad y diversidad.

Bibliografía:

Calderone, Mónica (2004) “La Trama de la Comunicación”. Departamento de Ciencias de la Comunicación. Universidad Nacional de Rosario

Cavendish-Crawford, Grex (2025) “El algoritmo neofascista y el marketing de las emociones”. Nuevo Ciclo

Fuentes, Samuel (2025) “Mattei propone reducir: “al mínimo posible” TVN y critica administración de Francisco Vidal”. Biobio

Jara, Jocelyn (2023) “Claudio Salinas sobre el rol de Televisión Nacional: “Es un canal que está desdibujado”. Radio Universidad de Chile

Keane, John (1997) “Transformaciones estructurales de la esfera pública”. Estudios Sociológicos XV

Kogan, Andrés (2023) El rol de la Televisión Nacional de Chile”. Lavanguardia.com

Shirky, Clay (1996) Aquí viene todo el mundo”. Bookey

Written By Francisco Javier Artal

Escrito por el equipo de expertos de Nuevo Ciclo Político, comprometidos con la transparencia y el análisis profundo para un Chile mejor.

0 comentarios

Enviar un comentario

Artículos Relacionados

Toda la carne a la parrilla

Cuando ya no tienes nada que perder A menos de dos semanas de las elecciones, Johannes Kaiser eligió el camino más corto —y más ruidoso— hacia la visibilidad: prender el fuego al máximo y echar toda la carne a la parrilla. En el lenguaje de su hermano Leif Magnus...

leer más