PILAR 5: Recuperar 400 barrios vulnerables en 4 años

0 Comentarios

Nuestro gobierno aplicará una Estrategia Integral de Recuperación Territorial en 400 Zonas urbanas y rurales de alta conflictividad, combinando inversión pública, servicios sociales, infraestructura y presencia policial comunitaria.

No se trata únicamente de aumentar la dotación de patrullas, sino de desarrollar una estrategia multisectorial que combine seguridad, justicia social, desarrollo urbano y comunitario.

¿Cómo se implementará?

1. Desarrollo de un diagnóstico territorial:

• Cada región (Gore y municipios) definirá, junto al Ministerio del Interior, un conjunto de barrios prioritarios según sus niveles de violencia, deserción escolar, tráfico de drogas, pobreza multidimensional o informalidad urbana.

Entre los barrios propuestos destacan:

Región Metropolitana

• La Legua (San Joaquín)

• Bajos de Mena (Puente Alto)

Región de Valparaíso

• Cerro Cordillera y Cerro Barón (Valparaíso)

• Barrio Puerto (San Antonio)

Región de Biobío

• Aurora de Chile (Concepción)

• Boca Sur (San Pedro de la Paz)

Región de Antofagasta

• Campamento Frei Bonn (Antofagasta)

• Villa Chica (Calama)

Región de Tarapacá

• El Boro (Alto Hospicio)

• Sector Santa Rosa (Iquique)

Región de Arica y Parinacota

• Población Cardenal Silva Henríquez (Arica)

Región de Atacama

• Población Juan Pablo II (Copiapó)

• Población Rosario (Vallenar)

Región de Coquimbo

• Población Juan XXIII (Coquimbo)

• Parte alta (La Serena)

Región de O’Higgins

• Población Centenario (Rancagua)

• Población Vicuña Mackenna (San Fernando)

Región de La Araucanía

• Padre Las Casas (sectores periféricos)

• Sector Trovolhue (Carahue)

Región de Los Ríos

• Corvi (Valdivia)

Región de Los Lagos

• Alerce Sur (Puerto Montt)

• Población Antonio Varas (Puerto Montt)

Región de Aysén

• Sector Ribera Sur (Puerto Aysén)

• Sector Marchant (Coyhaique)

Región de Magallanes

• Población Fitz Roy (Punta Arenas)

• Barrio 18 de septiembre (Punta Arenas)

2. El Estado focalizará la inversión en los siguientes ítems:

• Infraestructura básica.

• Servicios sociales.

• Vivienda y urbanismo.

3. Presencia policial comunitaria reforzada en los Barrios Prioritarios:

• Cada barrio contará con una dotación fija de policías comunitarios, con capacidad de mediación, convivencia y resolución de conflictos.

• Se tratará de policías específicamente formados para trabajar de forma cercana y estable con la comunidad.

• Dependerán de Carabineros de Chile, pero serán parte de una división especializada llamada “Policía Comunitaria” con formación especial para insertarse e intervenir en barrios vulnerables.

• Los policías comunitarios gozarán de una formación particular en mediación de conflictos, resolución pacífica de disputas y derechos humanos. A su vez, contarán con capacitaciones en trabajo social, psicología comunitaria y gestión territorial.

• Podrán recopilar información de riesgo y derivarla a unidades de inteligencia o investigación criminal.

En la actualidad, el actuar de Carabineros consiste en patrullar. Esta propuesta apunta a garantizar una presencia permanente de Carabineros en los territorios que lo requieren.

¿Qué lo diferencia de otros programas?

No se trata de un plan asistencial fragmentado, sino de una intervención integral y coordinada con gobernanza local.

0 comentarios

Enviar un comentario

Estrella
Descarga el programa completo
Descarga

Conoce más pílares igual de fundamental en este capítulo:

Cargar más