PILAR 2: Reforma Tributaria, Progresiva y pro-pymes

0 Comentarios

Chile necesita una reforma tributaria estructural, que sea capaz de:

• Incentivar el desarrollo productivo y la reinversión industrial.

• Dejar de castigar a las pequeñas empresas y al trabajo formal.

• Corregir las distorsiones y los privilegios del sistema actual.

• Aumentar la recaudación de forma sostenible para garantizar el financiamiento de los derechos sociales.

Objetivo estratégico:

Aumentar la carga tributaria en aproximadamente +3,5 puntos del PIB, pasando de21,9% del PIB actual a 25,4% del PIB en 4 años. Lo anterior sin aumentar los impues-tos al consumo básico ni a quienes generan empleo.

Cabe señalar que esta cifra sigue encontrándose muy por debajo de la carga tributaria promedio de los países de la OCDE, que es de aproximadamente 34% del PIB.

Plan de acción:

a. Reducción moderada del impuesto corporativo

Tabla de Resultados

RESULTADOS ESPERADOS

TASA ACTUAL TASA PROPUESTA
PYMES (ventas <75.000 UF/año) 25% 20%
Grandes empresas 27% 25%

Esta rebaja estará sujeta a:

• Estar al día en las cotizaciones previsionales.

• Cumplir la obligación de reinvertir parte de las utilidades.

• Cumplir con la debida trazabilidad electrónica y transparencia fiscal.

De esta forma se incentivará la formalización a la vez que se aliviará la carga tributaria que pesa sobre más de 1 millón de PYMES, en Chile.

b. Impuesto a las grandes fortunas

• Aplicaremos un impuesto de 0,5% anual a aquellos patrimonios líquidos superiores a los 5 millones de dólares, es decir, a aproximadamente 7.000 contribuyentes (~0,05% de la población).

No se gravarán las empresas productivas, sino que la riqueza financiera o pasiva no reinvertida.

c. Eliminación de exenciones y lucha contra la evasión tributaria

• En Chile, no todos los ingresos tributan de la misma manera. Mientras las rentas del trabajo (sueldos) pagan impuestos de manera automática, por retención las rentas del capital (dividendos, utilidades, intereses, ganancias de fondos de inversión) pagan menos impuestos, si es que no están exentas de pago, especialmente cuando se usan estructuras como sociedades de inversión, fondos privados o renta presunta.

• Lo anterior genera inequidad tributaria puesto que un médico o profesor pue- de terminar pagando más impuestos que un dueño de holding financiero

Por ello proponemos:

• Igualar el impuesto a la renta del trabajo y del capital.

Esto permitirá:

– Evitar el mal uso de la renta presunta.

– Evitar que los Fondos de inversión no tributen.

• A su vez, se tendrá que modernizar el Servicio de Impuestos Internos (SII) con IA para fiscalizar a los grandes contribuyentes.

d. Royalty minero territorial

En materia de royalty minero, nuestro compromiso es:

• Aplicar el nuevo royalty con tasa progresiva.

• Garantizar una distribución regional obligatoria del 30% de este royalty vía el Fondo de Equidad Territorial. Esto permitirá financiar:

– Hospitales regionales.

– Centros de formación técnica y universidades públicas.

– Infraestructura hídrica y electrificación rural.

– Programas de empleo verde y reconversión productiva.

– Sistemas de monitoreo ambiental. e. IVA diferenciado

Históricamente, hemos sido los únicos en defender la urgencia de establecer un IVA diferenciado, siendo este impuesto el más regresivo de todos. Por ello proponemos:

Tabla de IVA Diferenciado

IMPLEMENTACIÓN DE IVA DIFERENCIADO

ÍTEM MEDIDA
Alimentos, medicamentos, libros IVA 0%
Servicios de PYME IVA preferente de 15%
Grandes empresas Mantener 19% (con incentivos a la reinversión)

f. Impuesto verde a industrias contaminantes

Chile debe avanzar hacia una estructura fiscal que desincentive las emisiones degases no mitigables, tales como el CO2, NOx, SO2, y PM.

A la vez, se deben generar incentivos tributarios para aquellas empresas que inviertan en mitigación o adaptación ambiental, así como en energía limpia.

Proponemos aumentar la cobertura del impuesto verde a sectores industriales intensivos.

De esta forma, se gravarán las emisiones de:

• CO2 (dióxido de carbono).

• NOx (óxidos de nitrógeno).

• SO2 (dióxido de azufre).

• PM (material particulado fino, especialmente MP2,5 y MP10).

Esta medida no se aplicará sobre emisiones que ya estén mitigadas o compensadas bajo estándares técnicos verificables.

g. Impuesto al uso intensivo del agua

Crearemos un impuesto al uso intensivo del agua en sectores productivos específicos (minería, agroindustria, forestales.

Problemática actual:

a. En Chile, más de 8 millones de personas sufren de acceso a agua potable. A su vez, se extraen más de 35,37 mil millones m3 de agua al año.

b. La agricultura captura alrededor de 70% de esa extracción versus un 19% la minería y un 11% la población urbana.

– Estructura del impuesto propuesto:

El impuesto afectará toda extracción consuntiva de agua continental (superficial o subterránea) utilizada para la minería, agroindustria y grandes sistemas de riego, excluyendo el consumo humano y el de los sistemas comunitarios.

– La recaudación financiará la restauración ecológica de cuencas, el diseño de sistemas de resiliencia hídrica local y tecnologías de reutilización / desalinización para pequeños agricultores.

– Existirá una exención del impuesto para los primeros 100.000 m3/año para proteger a los pequeños regantes y cooperativas

– Este impuesto no se aplicará ni al consumo humano ni a los sistemas comunitarios.

h. Resumen

Nuestra Reforma Tributaria permitirá una recaudación neta de alrededor de 12.000millones de USD en cuatro años. Con esos recursos, y gracias a las alianzas públi- co-privadas que potenciaremos, buscaremos inducir una inversión privada adicional de al menos 1,5 veces lo aportado por el Estado, como ha ocurrido en progra- mas de concesiones y financiamiento de CORFO.

De esta forma, se espera que Chile pueda movilizar cerca de 30.000 millones en 4 años, esenciales para recuperar crecimiento y empleo.

C. CONCLUSIÓN

Entendemos que es hora de superar los viejos ejes dogmáticos y construir juntos, alian-zas entre sectores que nos permitan regresar a la senda del crecimiento. En ese sentido,nuestra propuesta económica tiene las siguientes características.

• Asume una necesaria alianza entre el Estado y el sector privado.

• Es pro-pyme sin ser populista.

• Es progresiva sin castigar a la clase media.

• Es compatible con el crecimiento económico y transición verde.

0 comentarios

Enviar un comentario

Estrella
Descarga el programa completo
Descarga

Conoce más pílares igual de fundamental en este capítulo: