Chile enfrenta tres crisis simultáneas:
• Una alta informalidad y precariedad laboral (especialmente en jóvenes y mujeres).
• Una desigualdad territorial en el acceso a empleos dignos y de valor agregado.
• Una emergencia climática que exige transformar nuestra matriz productiva.
El Plan Nacional de Empleo busca responder a estas tres crisis, generando empleo, pro-tegiendo nuestros ecosistemas y dinamizando las economías locales.
El Plan Nacional de Empleo tiene por objetivo el crear más de 1 M de empleos directos e indirectos en diversas áreas estratégicas que serán presentadas durante la campaña.
Principio rector: El plan movilizará fuertemente la inversión privada en infraestructurade alto costo, para maximizar la creación de empleo y reducir el gasto fiscal, a la vez que priorizará sectores intensivos en trabajo y de bajo costo de capital.
Entre otras líneas destacamos las siguientes:
a. Movilidad Sostenible con Asociación Público-Privada
– Se desplegarán trenes, buses eléctricos y ciclovías bajo un modelo público-privado: el Estado fijará estándares y subsidiará la operación, mientras los privados invertirán en
flotas e infraestructura, bajo la modalidad de concesión (Hospitales, al igual que el Félix Bulnes, ciertas esclavas, cárceles, etc.)
b. Energía Renovable y Techos Solares
– Se impulsará el mantenimiento de parques solares y eólicos junto a la instalación de 100.000 techos solares en viviendas sociales, financiados mediante créditos verdes de BancoEstado y esquemas de leasing energético privado.
– Esto permite reducir la carga fiscal, crear empleos técnicos locales y acelerar una transición energética justa.
c. Agua y Saneamiento Rural
– Se implementarán 500 sistemas de agua potable rural, plantas de desalación y redes de eficiencia hídrica, junto a programas de captación de aguas lluvia en comunidades y escuelas.
– El foco será garantizar agua segura a 8 millones de personas bajo estrés hídrico, generando empleos en construcción, operación y mantención.
d. Reforestación y Restauración Ecológica
– Se restaurarán 100.000 hectáreas degradadas con brigadas locales, viveristas, comunidades indígenas y mujeres jefas de hogar.
– Este eje es altamente intensivo en empleo (300.000 puestos de trabajo) y contribuye a la recuperación de cuencas críticas, aportando resiliencia frente a la sequía y nuevas capacidades rurales.


0 comentarios